Bienestal de la mujer

Bienestal de la mujer
comodidad y salud

Cancer de Cervix

martes, 1 de junio de 2010

CIRUGIA LASER VAGINAL

Dr Rafael Arturo Cid


Ginecologia y Obstetricia: Universidad  PUCMM
Vaginoplastia Laser: IRESI

Sociedad Dominica de Ginecologia y Obstetricia Dominicana.
Consultorio: Centro Medico Cibao-UTESA, 2da planta suite 8.
Calle Juan Pablo Duarte.

Telefono: 809-841-9798
Santiago, Republica Dominicana
e@mail: dracgyno@hotmail.com

Cosmética Vaginal

Debido a que la sociedad cada vez esta mas abierta a la sexualidad y existe mayor exposición de materiales sexuales, la estética vaginal se ha vuelto mas popular. Las mujeres que están insatisfechas o avergonzadas con el aspecto de sus genitales, se sienten inseguras y afectadas en sus relaciones de pareja, y lo único que quieren es sentirse bien con ellas mismas y con su pareja. Algunas de las causas de los cambios genitales son:

- El Parto


- El posparto


- La herencia


- Las pérdidas dramáticas de peso


- Factores Hormonales.

Sentirse bien respecto a como se ven los genitales aumenta la autoestima y la confianza, lo cual se vera reflejado en una mejor vida sexual



Procedimientos (Tecnica Laser)


- REDUCCION DE LABIOS MENORES


- REDUCCION DE LABIOS MAYORES


- AUMENTO DE LABIOS MAYORES


- RECONSTRUCCION Y REDEFINICION DEL CLITORIS


- REDUCCION DEL MONTE DE VENUS


- HIMENOPLASTIA


- LIFTING VAGINAL-


REFUERZO DEL PUNTO GREDUCCIÓN LABIOS MENORES

Se realiza en pacientes a las que no les gusta la protusión de los labios menores. El aumento de tamaño de estos puede causar problemas funcionales como disconfort o irritación con ciertos tipos de prendas, dolor con algunas actividades deportivas o físicas, o con el sexo. También problemas estéticos como protusión física en el área genital con ciertos atuendos: vestido de baño, ropa de gimnasio, ropa interior. Y tal vez lo más importante para una mujer, se disminuye su auto-imagen, lo que puede dificultar su desempeño sexual.El procedimiento consiste en no solo retirar el exceso de piel sino también contornear las áreas comprometidas. Algunas veces solo se trabaja un lado para mejorar asimetrías. Ciertas pacientes prefieren que se retiren los bordes oscuros de los labios ya que las áreas rosadas dan un aspecto más juvenil.No existe problema con posteriores partos.No se altera la sensibilidad ya que el encargado de esto es el clítoris y esta estructura no se toca durante la cirugíaPuede durar entre 30 a 60 minutos la cirugía.El retorno al trabajo es a partir del cuarto día.Puede tener nuevamente relaciones sexuales a partir de la sexta semana.



REDUCCIÓN LABIOS MAYORES

Es realizado en pacientes que sienten que sus labios mayores (son los labios que están cubiertos de vello) son demasiados bultosos o flácidos. Esto puede ser genético o dado por excesivos depósitos de grasa, por el parto vaginal, por una dramática perdida de peso, o por envejecimiento.



AUMENTO DE LABIOS MAYORES

Esta cirugía es llevada a cabo de la misma manera que el aumento de labios en la cara. Generalmente se usa la misma grasa de la paciente (que se toma de alguna pequeña área del cuerpo) y se coloca para aumentar el tono, disminuir las arrugas y la flacidez y otras veces con implantes.



REDUCCIÓN DEL CAPUCHÓN

El capuchón o prepucio es localizado directamente sobre el clítoris y actúa como una barrera protectora de este. Se encuentra redundante en el 50-60% de las pacientes y en algunas de ellas esto puede interferir con la estimulación sexual. El procedimiento quirúrgico consiste en la resección del exceso de tejido.



REDUCCIÓN DEL PUBIS (MONTE DE VENUS)

Esto se realiza en mujeres que tienen grandes depósitos de grasa sobre el pubis. Esto puede darse por exceso de peso o con los anos. Las pacientes se quejan de la apariencia bultosa de esa zona y de la desagradable apariencia con prendas ajustadas. La técnica consiste en una pequeña liposucción del área del pubis que si además se acompaña de flacidez se puede utilizar vaser para producir contracción de colágeno.



HIMENOPLASTIA

Esta se puede realizar en pacientes que quieren restaurar su himen. Esto implica la reconstrucción del himen a su estado virginal, que generalmente esta ligado a razones culturales, religiosas o sociales. En nuestra cultura cada vez es menos frecuente debido a la evolución del pensamiento.

REFUERZO DEL PUNTO "G"

El G-SHOT (Amplificación del punto G) es una técnica simple, no quirúrgica que aumenta temporalmente el punto G en mujeres sexualmente activas con función sexual normal.Este es un procedimiento de consultorio que no es doloroso, se realiza con anestesia local y con una duración de 15 minutos, en la cual se aplica un colágeno especializado y aprobado por la FDA (food and drug administration).El resultado es un aumento del tamaño del punto G y por tanto aumento de la excitación y gratificación sexual. El efecto dura 4 a 6 meses. En un estudio piloto realizado en Los Ángeles, el 87% de las mujeres reportaron mejoría de su gratificación sexual después de la aplicación del G-SHOT.Que es el punto G?Este enigmático y pequeño espacio de la anatomía femenina, que se considera como el foco de la máxima excitación en la mujer. Es una masa compuesta por nervios, situada a dos o tres pulgadas de la entrada de la vagina, y de forma parecida a un fríjol. Su tamaño es, aproximadamente, el de una moneda mediana, aunque su localización y dimensión, pueden variar entre una mujer y otra.Se dice que la estimulación del punto G (a través de la pared frontal de la vagina) propicia un orgasmo más vigoroso y satisfactorio, y es posiblemente la causa de la eyaculación femenina.Muchos libros sobre sexo aconsejan a las parejas incapaces de lograr el orgasmo femenino el considerar la estimulación del punto G como técnica sexual.

Vaginoplastia

Embellecimiento vaginal (vaginoplastia) Se practica en aquellas pacientes, que sufrieron desgarros y/o episiotomía (corte que realiza el obstetra para ampliar el canal del parto) como consecuencia de un alumbramiento laborioso y que no fueron correctamente reparados y/o sufrieron complicaciones en la cicatrización. Ello, en ocasiones puede ir acompañado de prolapso. Por lo general, la paciente se queja de la constante presencia de flujo vaginal molesto y de falta de sensibilidad en las relaciones sexuales, tanto en ella como en su pareja, debido al aumento del diámetro de la vagina y el introito (orificio de entrada de la vagina). La cirugía consiste en la restitución de las condiciones normales de la vagina y el introito. Se realiza íntegramente por vía vaginal y hasta es posible realizarla en algunos casos con anestesia local.

lunes, 31 de mayo de 2010

Alimentos que alivian el estrés durante el embarazo

El embarazo o situaciones vividas durante esta etapa hacen que muchas mujeres vivan momentos de estrés. Sin embargo puedes ayudarte consumiendo ciertos alimentos, que alivian estos estados de ansiedad.

Las vitaminas del grupo B son indicadas para proteger el sistema nervioso. Prueba con verduras (color verde), germen de trigo, huevos, lácteos y frutos secos.

Lo mismo pasa con la vitamina C. Consume muchos cítricos (naranjas), y si te encanta la verduras incluye en tu dieta el brócoli y la col.

Sumado a la vitamina C, el zinc ayuda al sistema inmunitario, por lo tanto elige carnes rojas, hígado, cereales y mariscos como parte de tu alimentación.

Manejo del dolo durante el parto y Analgesia del parto (como experimentar las contracciones y el parto sin dolor).

* Introducción


* Origen del dolor durante el trabajo de parto


* Efectos negativos del dolor en la madre y el feto


* El anestesiologo: quien és y qué hace


* Técnicas para el alivio del dolor


Introducción

Si bien el parto es una de las experiencias más conmovedoras y gratificantes en la vida de una madre, el dolor que trae aparejado puede transformarla en un evento desagradable. Asimismo, las respuestas del organismo al dolor pueden producir daño a la madre o al feto.

Las contracciones que producen la dilatación del cuello uterino pueden ser percibidas tan solo como una sensación fuerte, pero en la mayoría de las pacientes son dolorosas. La intensidad con la que se percibe el dolor varía entre las madres y se relaciona con variables como el número de partos anteriores y la presencia de companía. Durante el postparto, una vez desaparecido el dolor, muchas madres subestiman la intensidad del mismo debido a la alegría que produce el nacimiento. Los estudios que se han desarrollado para conocer en forma objetiva la verdadera intensidad del dolor muestran que efectivamente puede ser muy severo, incluso insoportable. Pocas evidencias apoyan la idea de que experimentar dolor intenso durante el trabajo de parto se relaciona con la predisposición sicológica de la madre. Los estudios científicos muestran que la preparación y entrenamiento para el parto y las técnicas sicoprofilácticas tienen como resultado una mínima reducción en la severidad de este dolor.

Sin embargo los dolores no tienen que ser insoportables. Existen muchos métodos para el alivio y la supresión completa del dolor que la paciente y el equipo asistencial pueden elegir de acuerdo a cada situación. La idea de que hay lugares en el centro asistencial donde el dolor es aceptable está desapareciendo de la práctica clínica. A lo largo de este artículo te explicaremos los orígenes del dolor del parto y las técnicas de la "analgesia del parto"


Origen del dolor durante el trabajo de parto

El dolor del trabajo de parto incluye un componente "visceral" que es el dolor que se origina en el útero y un componente "somático" que se origina en los tejidos del piso de la pelvis, vagina y periné. Durante la primera etapa del trabajo de parto el dolor se origina por el borramiento y dilatación del cuello uterino. Las contracciones uterinas también provocan dolor por isquemia miometrial (falta de irrigación sanguínea del músculo uterino). El dolor en esta etapa es transmitido desde el útero por vías nerviosas que alcanzan la médula espinal a nivel de las vértebras torácicas 10, 11 y 12 y de la primera lumbar. Durante la segunda etapa del trabajo de parto el dolor se origina en el periné (los tejidos que forman el piso de la pelvis) por estiramiento del mismo y no en el útero por lo que se le llama somático (a diferencia del visceral). Este dolor se transmite por fibras nerviosas que alcanzan la médula espinal a nivel de las vértebras sacras 2, 3 y 4 (más abajo que las fibras que se originan en el útero). Este dolor originado en los tejidos perineales usualmente aparece cuando el cuello uterino presenta una dilatación de entre 6 y 8 cm.


Efectos negativos del dolor en la madre y el feto

El dolor del trabajo de parto produce un sufrimiento evitable a la madre y puede ocasionar efectos negativos en el feto. El estrés que supone el dolor determina que aumenten las concentraciones sanguíneas de adrenalina y otras hormonas y durante las contracciones se produce hiperventilación materna. Estos hechos pueden derivar en descensos transitorios del aporte de oxígeno al feto y producir hipoxia fetal (bajos niveles de oxígeno en los tejidos fetales) y acidosis. Estos cambios pueden hacer que el recién nacido se presente deprimido, con dificultad para el inicio de la respiración y la circulación que le son característicos. En situaciones normales los cambios fisiológicos disparados por el dolor no suponen un riesgo de importancia para el feto y el gran beneficio de la analgesia es el bienestar materno. Sin embargo en pacientes con un embarazo de alto riesgo como lo son los de madres con enfermedades cardiovasculares o diabetes o en embarazos con enfermedad placentaria, el alivio del dolor puede estar previniendo el agravio fetal tal como lo comentamos.


El anestesiologo: quien és y qué hace

El anestesiólogo, más comunmente conocido como "anestesista" es un médico/a especializado en realizar anestesia para procedimientos quirúrgicos, reanimación de pacientes críticos y tratamiento del dolor en muy diversas circunstancias (traumatismos, dolores reumáticos y por cáncer, dolor en situaciones normales como el parto). En el caso de la analgesia obstétrica el anestesiologo actuante encargado de calmar el dolor se encuentra interiorizado de todas las situaciones normales y patológicas que puede atravesar la embarazada y supone un apoyo técnico de valor para el ginecólogo actuante.


Técnicas para el alivio del dolor

Analgesia intravenosa

A las madres en trabajo de parto se les coloca una vía venosa para hidratación y administración de fármacos. La inyección de un analgésico por esta vía producirá una disminución del dolor sin eliminarlo completamente. Las drogas a administrar son opiáceos derivados de la morfina como la meperidina que es la droga que se utiliza con más frecuencia en nuestro medio. Tiene la desventaja de que el alivio que produce es muy parcial y puede ser utilizada durante un breve período del trabajo de parto ya que puede producir efectos adversos en el recién nacido y también en la madre.

Anestesia local

Se utiliza casi siempre en el momento de la episiotomía independientemente de que se haya recurrido a otras técnicas anteriormente. Consiste en la inyección de un anestésico local en la vagina alrededor del lugar donde se va a realizar el corte. Es seguro para la madre y el feto y tiene como desventaja que no es útil para aliviar el dolor de las contracciones en ninguna de las otras circunstancias.

Bloqueo de los plexos nerviosos paracervical y pudendo.

La idea es bloquear la transmisión del dolor inyectando un anestésico local en las cercanías de estos plexos nerviosos. Bloqueo paracervical: Se inyecta el anestésico en las cercanías del cuello del útero por vía vaginal. Cuando el bloqueo es exitoso es efectivo contra el dolor de la manipulación del útero y también contra el dolor de las contracciones. Tiene ventajas tales como la rapidez del inicio de acción, pocas complicaciones maternas, que no altera las fuerzas de la madre y que se mantiene el reflejo de pujo. Sin embargo numerosos reportes de efectos secundarios sobre el feto como bradicardia (frecuencia cardíaca lenta), acidosis e incluso muertes fetales hicieron que la técnica cayera en desuso. De todos modos en los casos en que se aplica se toman las medidas necesarias para minimizar estos riesgos. Bloqueo pudendo: En general se realiza en el momento del parto para dar analgesia perineal. Esto es analgesia vaginal, de los labios y clítoris que se extiende hasta el ano. Es útil en la segunda etapa del trabajo de parto y para la episiotomía y etapas de sutura. También se utiliza en algunos casos para el parto instrumental (cuando se utilizan fórceps o extracción con vacío).

Bloqueo epidural o peridural

Es la técnica analgésica por exelencia. Produce alivio completo del dolor del trabajo de parto y parto. Las pacientes perciben las contracciones uterinas y son capaces de pujar pero no sienten dolor por esto. El bloqueo genera un "nivel analgésico" a la altura del abdomen alto por debajo del cual los estímulos normalmente doloros como un pellizco no despiertan dolor. Se realiza mediante la inyección de una anestésico local cerca de la salida de las raíces nerviosas lumbares y sacras. Para esto se introduce un fino catéter a través de la espalda de la paciente y se deja hasta que finaliza el parto.

¿Cuándo comenzar?. Algunos autores optan por la colocación de la técnica epidural tempranamente, otros prefieren en el momento que la dilatación del cuello uterino ha alcanzado los 4 cms.

Valoración preparto: Previo a la colocación del catéter epidural, hay que realizar la correcta evaluación preanestésica sobre los antecedentes, el estado médico de la paciente, así como la valoración del feto. Se deben discutir los riesgos de la analgesia epidural con la paciente y obtener el consentimiento informado. Una vez hecho esto, se hablará con el obstetra para confirmar que la paciente entró en trabajo de parto y que confirme que determinadas eventualidades están bajo control (riesgo de hemorragia, edad gestacional, presentación (parte fetal que se encuentra enfrentada con el canal del parto).

Controles durante el procedimiento: Durante el trabajo de parto con analgesia peridural se realizan controles clínicos y se monitorizan con aparatos las frecuencias cardíacas materna y fetal, la presión arterial materna y de ser posible la saturación de oxígeno de sangre materna. Ninguno de estos controles es molesto y tampoco implican un riesgo para madre o feto.

Técnica: Para inyectar los anestésicos locales cerca de las raíces nerviosas se debe colocar un fino catéter de material plástico en un espacio alrededor de la médula espinal conocido como espacio epidural o peridural y de allí el nombre de la técnica. Dicho catéter se introduce por dentro de una aguja conocida con el nombre de aguja de Touhy. Por lo tanto primero se debe introducir la aguja en el espacio peridural. Para que no resulte doloroso esto se hace con anestesia local. En la gran mayoría de los casos es un procedimiento que se tolera sin ninguna molestia (recuerde que se encuentra en manos de un anestesista). El procedimiento puede realizarse con la embarazada sentada en decúbito lateral. Una vez que el catéter se encuentra en posición se retira la aguja de Touhy y se fija con material adherente a la piel. Los movimientos de la paciente podrían desplazarlo asi que se debe ser cuidadoso a la hora de cambiar de camilla y realizar otros movimientos. Después de esta etapa de colocación del catéter el anestesista comienza a realizar los controles descritos y las inyecciones de soluciones anestésicas por el catéter las cuales no son perceptibles por la madre. La inyección del anestésico puede ser en "bolos" o sea con una jeringuilla cada cierto período de tiempo o bien en forma contínua con un dispositivo que empuja el anestésico y regula el flujo (bomba de infusión). También puede hacerse con una combinación de infusión contínua y bolos en caso de necesitarse mayor alivio. Después de la primera inyección de anestésico se deben esperar de 10 20 minutos de acuerdo al tipo de anestésico utilizado para que el efecto sea perceptible por la madre. Una vez inciada la analgesia, el dolor puede haber caído de nivel 10 a nivel 0 en la de dolor donde 10 es el máximo imaginable y 0 es ningún dolor. La inyección de anestésico en forma contínua o en "bolos" continúa hasta que se produce el parto luego de lo cual se retira el catéter en un procedimiento que es absolutamente indoloro (no lo sabría si no se lo dijéramos) y se coloca una gasa en la zona de punción que se puede retirar precozmente.

Efectos adversos maternos y fetales: Entendemos como efecto adverso un suceso no deseado y de consecuencias negativas más o menos importantes que ocurre en el transcurso de un acto terapéutico. En ausencia de complicaciones tales como la caída de la presión sanguínea materna, el bloqueo regional para el trabajo de parto no afecta a la madre ni al feto. Más aún, existen estudios que muestran que los recién nacidos de madres que recibieron analgesia peridural para el trabajo de parto presentan menor incidencia de acidosis metabólica (un marcador de sufrimiento fetal) en la primera hora de vida cuando se comparan con los recién nacidos de madres que recibieron analgesia intravenosa. Los test de Apgar (puntajes del 1 al 10 que se le da al recién nacido de acuerdo a su vitalidad al minuto y a los cinco minutos de vida) no muestran diferencias entre ambos grupos. Todavía no hay datos contundentes y los estudios hasta ahora realizados son controvertidos entre ambos grupos para los tests de estimulación neurológica. Se han observado cambios a nivel de la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca fetal en los recién nacidos pero no se ha demostrado que afecten negativamente al recién nacido.

Fallos y Complicaciones: El fallo de la técnica puede también entenderse como una complicación. La frecuencia de fallas de esta técnica está en los rangos del 1.5 % al 5 % dependiendo de la experiencia y destreza del anestesiólogo. Si no aparece analgesia hay que sospechar que el catéter no se encuentra en la posición correcta. De confirmarse, el catéter deberá ser colocado nuevamente. También puede ocurrir que la analgesia sea insuficiente, que esté en un nivel muy bajo (altura del abdomen en el que empieza la analgesia) o lateralizada (sobre un solo lado del cuerpo). Los anestesistas valorarán cada situación y aplicarán soluciones acordes que pueden ser desde un simple cambio de posición de la paciente hasta inyectar más anestésicos o cambiar el catéter.
Las complicaciones propiamente dichas son aquellas alteraciones en la fisiología materna que pueden perjudicar a la madre y/o al feto y que son consecuencia de la técnica. Antes de hablar de ellas debemos decir que los médicos preparan tan especialmente el terreno para evitarlas que visto desde afuera parece que eludir las complicaciones sea lo más importante de este acto médico. Por lo tanto no es extraño que sean poco frecuentes y que de producirse, las situaciones adversas sean rápidamente controladas. La caída en la presión arterial materna es una de estas complicaciones y puede determinar caída de la circulación placentaria que aporta oxígeno al feto. Se produce porque los anestésicos producen dilatación de los vasos sanguíneos. Se combate con el aporte de líquidos intravenosos o de drogas que producen constricción de los vasos sanguíneos lo que reestablece la presión del sistema. Otras de las complicaciones derivan de la inyección de anestésico dentro de un vaso sanguíneo o en el espacio subaracnoideo que se encuentra próximo al espacio peridural separado de él por las meninges. Estas eventualidades se evitan mediante una técnica correcta, confirmación permanente de la posición del catéter y el uso de drogas en concentraciones con baja toxicidad cardiovascular. Otra complicaciones que pueden presentarse son nivel analgésico muy alto, un bloqueo meuromuscular excesivo que impida la correcta movilización de los miembros inferiores, retención urinaria postparto y dolor de espalda postparto. Todas estas complicaciones en general remiten espontáneamente y no requieren tratamiento alguno.

Contraindicaciones: Las contraindicaciones son por algunas patologías que pudiera presentar la madre y nos interesa destacar por lo frecuentes las alteraciones de la coagulación, las infecciones de la piel que puedan involucrar la zona del catéter, el aumento de la presión intracraneana (ejemplo tumores del sistema nervioso). La técnica no debe ser realizada en pacientes que tengan dudas para aceptar el procedimiento o por técnicos sin la experiencia adecuada.
Desarrollo del bebé en el tercer mes de embarazo


Pasadas las 8 primeras semanas del embarazo, al bebé no se llama embrión. Se llama feto. Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca presenta veinte botoncitos que se convertirán futuramente en los ''dientes de leche". Por primera vez, la madre podrá oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas). Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso. Para el final de este mes, el feto mide aproximadamente 10 cm y pesa 20 gr.



Cambios en el cuerpo de la embarazada

Se recomienda que visite al médico para que se te haga un examen de cuidado prenatal. Para que tu bebé esté bien nutrido hace falta que introduzcas un ligero aumento de casi todas las vitaminas y minerales, en tu alimentación. Se puede satisfacer esta necesidad por medio de una dieta saludable, nutritiva y bien equilibrada.



En esta etapa es normal que la madre ya haya aumentado entre 3 y 4 libras en su peso. Una mujer que empieza su embarazo teniendo un peso normal debe aumentar entre 25 y 35 libras. Consulta con tu médico el peso ideal que debes tener en este mes. Si has tenido náuseas y vómitos hasta ahora, la tendencia en que disminuyan hasta el final de este mes.



El ejercicio físico puede ser agradable y bueno tanto para la madre como para el feto. Una buena elección es hacer caminatas. Pero no te olvides de buscar la opinión del médico. Si tu médico recomienda una prueba prenatal por medio de una biopsia de las vellosidades, ésta se le hará ahora.


Guía del cuidado prenatal

Como cada mes, visita al médico para que se te haga un examen de cuidado prenatal. Para que tu bebé crezca bien nutrido, en esta etapa necesitará de un ligero aumento de casi todas las vitaminas y minerales. Se puede satisfacer esta necesidad por medio de una dieta saludable, nutritiva y bien equilibrada. Tu peso habrá aumentado aproximadamente entre 3 y 4 libras. Una mujer que empieza su embarazo teniendo un peso normal debe aumentar entre 25 y 35 libras. De todas formas consulta siempre con tu médico sobre el peso que debes tener. El ejercicio puede ser agradable y bueno para ti y para tu bebé. Una buena elección es hacer caminatas. Si el médico recomienda una prueba prenatal por medio de una biopsia de las vellosidades, ésta se le hará ahora.
Desarrollo del bebé en el segundo mes de embarazo


En esta etapa se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo aunque no se desarrollan completamente.
Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan. Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados. Se forman los dedos de las manos y de los pies. Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una personita, mide 4 cm y pesa 5 gr.







El cuerpo de la embarazada

Todavía se siente los pechos sensibles; los pezones y el área alrededor de ellos empiezan a ponerse oscuros. Puede que continúes con la náusea matutina. Puede sentirse también fatigada y necesitar descansar más a medida que tu cuerpo se ajusta al estado de embarazo. La cantidad total de sangre del cuerpo de la futura mamá, aumenta.


Guía para el cuidado prenatal

Es recomendable que visite al médico para que te haga un examen de cuidado prenatal. Coma una variedad de alimentos saludables de los cinco grupos principales de alimentos: cereales y granos; frutas; verduras; productos lácteos; y carnes.

Continúe complementando tu dieta con ácido fólico durante el segundo y tercer meses de embarazo para reducir el riesgo de ciertos defectos congénitos.

Tome por lo menos de 6 a 8 vasos de agua, zumo de frutas y/o leche todos los días.

Guía para el cuidado prenatal en el primer mes de embarazo

Desarrollo del bebé en el primer mes de embarazo


Durante las primeras 8 semanas, el bebé es un embrión. Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a formar. El corazón empieza a latir el 25º día. El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar. Al final del primer mes, el embrión mide aproximadamente 9 mm y pesa 0,5 gr En esta primera etapa del embarazo, los ejercicios físicos traen muchos beneficios para la mujer. Sin embargo, es necesario que, antes de empezarlos, consultes con tu médico sobre el tipo de ejercicio más recomendable para tu caso.

El cuerpo de la mujer embarazada

El cuerpo de la futura mamá empieza a enviar señales que confirman una sospecha de embarazo. La confirmación se hará a través de un test (comercia)l de orina, o con un análisis de sangre. El embarazo estará confirmado si en ambas pruebas se detecta la existencia de la Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (GCH), la cual indica que un nuevo ser ha sido concebido en el vientre de la mujer. En razón del cambio hormonal en su cuerpo, la mujer embarazada puede experimentar fatiga, náuseas y vómitos, un aumento del volumen de los pechos, más ganas de orinar (debido a que el aumento del útero ejerce presión sobre la vejiga), alguna incomodidad pélvica, y un exagerado sentido del olfato. La acción de las hormonas también provocará inestabilidades en el lado emocional de la mujer. Aunque esté feliz por haber deseado al hijo que espera, también podrá sentirse nerviosa, insegura, y miedosa.


Guía para el cuidado prenatal en el primer mes de embarazo

Antes de quedar embarazada, complemente tu dieta con la vitamina B ácido fólico (se encuentra en la mayoría de las multivitaminas) para reducir el riesgo de los defectos congénitos del cerebro y de la médula espinal. Visite a tu médico tan pronto como piense que está embarazada. Durante las primeras 8 semanas del embarazo se forman todos los órganos de tu bebé. Los primeros meses son esenciales para su desarrollo. Todo o casi todo lo que hagas repercutirá sobre la salud del bebé que tienes en la barriga. Si fumas, lo más aconsejable es que dejes de hacerlo por el bien de tu bebé. Recuerda que su salud dependerá de la dieta alimentar que sigas, de tu estado emocional, y de todo a que se exponga.

viernes, 28 de mayo de 2010

ATENCIÓN PRENATAL

 I. DEFINICIÓN Y REQUISITOS BÁSICOS:

1.1 Definición:
Atención prenatal es una serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la maternidad.

 1.2 Una atención prenatal DEBE CUMPLIR CON CINCO REQUISITOS BÁSICOS:

 1- PRECOZ: Primera consulta durante los 3 primeros meses del retraso menstrual.

 2 -PERIODICO: La consulta se programa según los riesgos de cada mujer embarazada. Aquellas de bajo riesgo se deben programar al menos 4 controles.

 3- COMPLETO: El concepto mínimo de las consultas debe garantizar acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

 4- AMPLIA COBERTURA: Cada territorio debe conocer a todas sus embarazadas y los embarazos esperados. Se deben plantear metas de coberturas. Lo ideal sería controlar al 100% de las embarazadas, si es menor de la meta, aplicar metodologías del enfoque de riesgo.

 6- GRATUIDAD: Incluyendo los exámenes de laboratorio básicos.

Atención Prenatal PERSIGUE:

 a) Detección de enfermedades maternas sub-clínicas antes que se manifiesten.

b) La prevención, neutralización, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo.

c) La vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal.

 d) La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo.

 e) La preparación psicológica de la embarazada para el nacimiento del niño/a.

 f) La administración de contenidos educativos para preservar su salud, la de sufamilia así como la crianza del niño/a.

LISTADO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE BAJO RIESGO

Puede continuar en la consulta de Atención Prenatal la embarazada que presenta factores de bajo riesgo.
Recomendar parto institucional, con orientación de prevenir las complicaciones durante el Parto y el Pos-parto en los siguientes casos:

 Factores Sociales:
  • Pobreza, Migración interna y/o externa, machismo, violencia.
  • Embarazadas que trabajan con esfuerzo físico.
  • Embarazadas solas
  • Viviendas precarias con más de 5 personas por habitación.
  • Analfabetismo
  • Paridad satisfecha y deseo de esterilización quirúrgica.
  • Grandes trayectos a pie.
  • Dificultad de acceso a la atención prenatal
  • Embarazo no deseado.

 Factores Biológicos

■ Talla baja (menor de 1,50 mts.)
■ Intervalo intergenésico menor de 18 meses.
■ Antecedentes familiares que no repercuten al actual embarazo de: Diabetes, Tuberculosis, Sífilis, Mal-Formaciones Congénitas.
■ Antecedentes personales no activos y que no se presentan en el actual embarazo, ejem: Toxemia, Infección de Vías Urinarias, Anemia, etc. Antecedentes de un aborto ó Muerte Perinatal durante el trabajo de parto y de embarazos prolongados.

Nulíparas y grandes Multíparas.

Presentación Pélvica, hasta las 36 semanas.

Cesárea anterior con FUM conocida, hasta la semana 34.

Hábitos y Comportamiento

■ Fumadora. Referir si se presentan complicaciones materno fetales asociadas.
■ Alcoholismo. Referir si se presentan complicaciones materno fetales asociadas.
■ Drogadicción. Referir si se presentan complicaciones materno fetales asociadas.

Atención a la Salud
■ Captación tardía.
■ Falta de periodicidad en los controles.
■ Menos de 2 controles.
■ Ausencia de Control Prenatal.

III. LISTADO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE ALTO RIESGO

 Deben ser referidas y manejadas en Atención Prenatal de Alto Riesgo en los siguientes casos:

♦ Hiperémesis gravidica no controlable.
♦ Antecedentes de Aborto diferido y muerte fetal ante parto.
♦ Anemia con Hemoglobina menor de 10 gr. ó HTO menor de 30.
♦ Infección de vías Urinarias con repercusión sobre el embarazo actual.
♦ Hipertensión Arterial y embarazo.
♦ Amenaza de Parto Prematuro.
♦ Hemorragias en el embarazo (amenaza de aborto, placenta previa, DPPNI).
♦ Retardo en el crecimiento intrauterino, ó falta de incremento de la curva de altura uterina.
♦ Embarazo múltiple ó altura uterina arriba del Percentilo 90.
♦ Embarazo prolongado.
♦ Diabetes y embarazo.
♦ Rh Negativo sensibilizado.
♦ Presentación Pélvica y situación transversa después de las 36 semanas.
♦ Cesárea anterior, después de las 34 semanas si la FUM es conocida, de lo contrario desde la captación.
♦ Adolescente (menor de 18 años) con riesgos activos.
♦ Sumatoria de factores de riesgo social (analfabeta, desnutrida, mujer sola, víctima de violencia, embarazo no deseado, etc.)
♦ Complicaciones médicas y quirúrgicas del embarazo.
♦ Aumento exagerado de peso.
♦ Aumento inadecuado de peso.
♦ Disminución ó aumento de Líquido Amniotico
♦ Obesidad.
♦ Macrosomía Fetal
♦ Fumadoras con embarazo de alto riesgo.
♦ Rotura de Membranas
♦ Alcoholismo y drogadicción con embarazo de Alto Riesgo.
♦ Enfermedades de Transmisión Sexual / SIDA y embarazo.
♦ Enfermedades endémicas y embarazo.
♦ Psicopatologías

  IV. ACTIVIDADES Y CRONOLOGIA PARA LAS CONSULTAS

 Un numero minimo de 5 consultas permitirá el cumplimiento de las actividades necesarias para lograr una Atención prenatal adecuada siempre y cuando se trate de un embarazo de bajo riesgo. La captación tardía, impone realizar las actividades correspondientes a las consultas anteriores.

 CONSULTAS PRENATALES

1-1 Captación y Primera Consulta Prenatal

 ACTIVIDADES

* Anamnesis

Datos de identificación
Datos obstétricos anteriores:

*Fecha Ultima Menstruación
*Gesta, para Cesárea, Aborto,Legrado
*Fecha del último parto o aborto
*Antecedentes de óbito
*Muerte neonatal
*Peso menor de 2.500g
*Macrosomía mayor de 4.000g
*Defectos congénitos
* Embarazos prolongados, más de 42 semanas o múltiples
* Antecedentes patológicos personales
* Antecedentes patológicos familiares
*Peso anterior
* Grupo y Rh
*Hemorragia o secreción vaginal
*Papanicolaou anterior inmunizaciones
*Síntomas actuales
* Acepta el embarazo
*Si ha tenido problema para el amamantamiento

TAREAS
* Lávese las manos antes de tocar a cada embarazada.
*Llene su HCPB y carné prenatal
*Valoración nutricional

Examen Físico completo(céfalo-caudal)

*Peso
*Talla
*temperatura
* Presión Arterial
*Mamas
* Pelvis
*Obstétrico
* Altura de fondo uterino
*Frecuencia Cardíaca Fetal
*Presentación en el tercer trimestre
* Situación en el tercer trimestre
*Enviar exámenes
*-BHC
*-EGO
 *-VDRL
 *-Tipo y Rh
 *-Papanicolaou
 *-Exudado de secreciones vaginales
 *Cálculo de semanas de gestación
 *Cálculo de fecha probable de parto
 *Examen odontológico
 *Vacunar con toxoide tetánico
 *Suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico
 *Consejería para planificación familiar
 *Promoción de la lactancia materna y el parto institucional.
 *En la tarjeta activa debe de granearse curvas de   crecimiento uterino y ganancia de peso materno.
 *Toda embarazada con criterio de ARO debe ser referida y manejada por el Especialista del II

 Nivel de Atención.
 * Higiene de la embarazada

 Observe:

* Edema de miembros inferiores
*Signos de malnutrición
*Mamas y Pezones
* Dentadura
*Signos de violencia
* Actitud y marcha

Resalte sobre:

* importancia de la atención prenatal
* importancia de la vacuna antitetánica
*Preparar para la lactancia materna
*Alimentación durante el embarazo
*Consejería en Planificación Familiar
*E1 cumplimiento de las próximas citas

Clase práctica de Maniobras de Leopold



1-2 Segunda Consulta Prenatal: Semana de Gestación 20-24

ACTIVIDADES TAREAS

Pregunte:

 Síntomas del embarazo

 *Revisión de resultados de exámenes actual:
*Valoración nutricional
*Náuseas
*Vómitos

 Examen Físico completo(céfalo-caudal)

*San grado
*Peso
*Secreción Vaginal
*Talla
*Tipo de Alimentación
*Temperatura
* Análisis de laboratorio
*Presión Arterial
*Movimientos fetales
*Mamas
*inmunizaciones
*Obstétrico
* Otros Datos
*Altura de fondo uterino
*Frecuencia Cardiaca Fetal
*Repetir exámenes de ser necesario por orden médica
*Curvas de crecimiento uterino
*Vacuna con toxoide tetánico
* Analizar riesgo de acuerdo a lo encontrado
*Ordenar sulfato ferroso y ácido fólico
*onsejería de anticoncepción pos-parto y pos-aborto
*Promoción de la lactancia materna y el parto institucional.
*Toda embarazada con criterio de ARO debe ser referida y manejada por el Especialista del II Nivel de Atención.
*Cita para siguiente control
*Visita domiciliar

Observe:

*Higiene de la embarazada
* Edema en miembros inferiores
*Estado Nutricional
*Signos de violencia
*Mamas y Pezones

Resalte sobre:
 *Importancia de la atención prenatal
*Importancia de la vacuna antitetánica
* Preparar pezones para la lactancia materna
*Interpretación de análisis de laboratorios.
* Educación para la alimentación durante el embarazo.
*El cumplimiento de las próximas citas

1-3 Tercera Consulta Prenatal: Semana de Gestación 28-32

ACTIVIDADES TAREAS

* Pregunte:

 Síntomas del embarazo actual:

 * Cefalea
*Edemas
*Sangrado transvaginal
*Secreciones Vaginales
*Tipo de Alimentación
*Movimientos fetales
*inmunizaciones
* Otro s Datos

Observe

* Lávese las manos antes de tocar a cada embarazada.
* Examen Físico completo(céfalo-caudal)
*Peso
*Talla
*Temperatura
*Presión Arterial
*Mamas y pezones

* Obstétrico

* Altura de fondo uterino
*Frecuencia Cardiaca Fetal
*Presentación
*Situación
*Enviar exámenes de ser necesario por orden médica
*Curvas de crecimiento uterino
*Revisar esquema de toxoide tetánico
* Analizar riesgo de acuerdo a lo encontrado
*Suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico
*Promoción de la lactancia materna y el parto institucional.
*Toda embarazada con criterio de ARO debe ser referida y manejada por el Especialista del II Nivel de Atención.
*Cita con especialista a toda embarazada con 32 semanas para su valoración antes del parto.
*Cita para siguiente control, entre semana 36 a 38
*Visita domiciliar
* Higiene de la embarazada
*Edema en miembros inferiores
*Estado Nutricional
*Signos de violencia
*Mamas y Pezones
*Estado anímico
* Actitud y marcha
* Resalte sobre:  importancia de la atención prenatal
* Importancia de la vacuna antitetánica
*Preparar para el amamantamiento
* Preparación para el parto
*La alimentación durante el embarazo
*E1 cumplimiento de las próximas citas

  
1-4 Cuarta Consulta Prenatal: Semana de Gestación 36-38

 ACTIVIDADES TAREAS

 * Pregunte:

- Evolución del embarazo
- Síntomas que se pueden presentar:
♦Edema
*Hemorragia vaginal
* Secreción Vaginal
* Ruptura prematura de membrana
♦Movimientos fetales
♦Inmunizaciones
♦Tipo de Alimentación
♦Otros Datos
Observe

*Examen Físico completo(céfalo-caudal)
♦Peso, Temperatura, Presión Arterial
♦Mamas y pezones
♦Obstétrico
* Altura de fondo uterino
♦Frecuencia Cardiaca Fetal
♦Presentación, Situación
♦Movimientos fetales
♦Curva de ganancia de peso
♦Curvas de crecimiento uterino
♦Revisar esquema de toxoide tetánico
*Analizar riesgo de acuerdo a lo encontrado
♦Suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico
""Preparación para el parto y la lactancia materna
♦Educar sobre puerperio y cuidados del recién nacido/a
♦Visita domiciliar
*Higiene de la embarazada
*Aumento del tamaño del útero
*Edema en miembros inferiores
♦Signos de violencia
*Mamas y Pezones

Referir para el parto
* Resalte sobre:

* Preparación para el parto

* Síntomas del inicio del parto

importancia del parto hospitalario

* Importancia del control puerperal

*Importancia de la consulta temprana del recién nacido/a a la semana en su centro de salud

♦Importancia del registro del recién nacido/a

♦Orientar sobre el método de planificación familiar después del parto

♦Orientar sobre la alimentación de la gestante

*La lactancia materna exclusiva


VI. PRIMER CONTROL PRENATAL

 A toda mujer embarazada que haya sido captada, en su primer Control Prenatal se le llena la Historia Clínica Perinatal Base y se le brindará atención integral, la evaluación de su grado de riesgo y se detectan complicaciones.

1. Se hará Anamnesis completa que incluya:

1.1. Llenar Historia Clínica Perinatal Base (HCPB)

- Datos generales

 - Antecedentes familiares y personales

- Antecedentes obstétricos

- Embarazo actual, se evalúa síntomas, riesgos (cefalea, zumbidos de oído, etc.)

1.2. Se practicará Examen completo que incluya:

- Peso y Talla.

- Presión arterial con la embarazada en posición sentada o en decúbito lateral.

- Examen de mamas con clasificación de pezones (normales, planos, invertido)

- Medida de la altura de fondo uterino.

- Las maniobras de LEOPOLD (si tiene más de 20 semanas de gestación)

- Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal después de la semana 12

con Doppler y después de la semana 20 con Traube.

- Movimientos fetales.

- Examen ginecológico completo.

- Buscar la presencia de edemas.



1.3. Evaluar signos de riesgo, detectar complicaciones y referir al especialista

ginecobstetra del II Nivel de Atención

- Edema

- Hemorragia

- Disminución de movimientos fetales

- Pérdida o aumento excesivo de peso materno

- Aumento de presión arterial

- Salida de líquido transvaginal

- Otros

2. En el primer control prenatal se envían los exámenes de laboratorio que

permitan investigar sobre las patológicas.

1. Hemoglobina y hematocrito.

2. General de orina.

3. V.D.R.L

4. Grupo sanguíneo y factor RH.

5. Glicemia en ayunas (en los siguientes casos: antecedente familiar de

diabetes, antecedente de hijos macrosomicos, antecedente de óbito fetal y

multiparidad )

6. Prueba serológica para VIH (en caso de que la embarazada tenga

conductas de riesgo con previa consejería o consentimiento)

3. Durante el control prenatal realizarán la preparación física y psicológica de la

embarazada para una lactancia exitosa.

1. Utilizará técnicas educativas en todo oportunidad de contacto con la embarazada.

2. A partir del sexto mes y/o III Trimestre de embarazo se hará la  preparación manual de los pezones.

3. En caso de pezón plano o invertido recomendara que a partir del III  Trimestre y/o sexto mes de embarazo debe pellizcar el pezón para que  resalte.

4. Si la embarazada presenta contracción del útero, dolor de abdomen y  hemorragia vaginal, inmediatamente debe dejar de tocar los pezones.

4. Durante el control prenatal se valorará el estado nutricional de la embarazada y se aconsejará sobre su alimentación durante el embarazo.

1. Aconsejará alimentación balanceada que incluya los productos de contenido alimenticio disponibles localmente y accesibles a sus posibilidades.



Evaluación del Estado Nutricional Materno

Peso pregravídico conocido

Calcular peso para edad gestacional según talla en "tarjeta de peso materno"

Anotar peso en el gráfico de carné perinatal y valorar

Peso: en cada visita prenatal

Talla: en primera visita

Alteraciones en el peso:

 Que  P. 25 (percentil 25)

Que es P90

Está dentro de los percentilos 25 y 90 SI / NO

1*SI 1 Trasladar a ARO



ALIMENTACIÓN DE LA EMBARAZADA

Es importante conocer los alimentos y las cantidades que a diario debe consumir la mujer embarazada. El médico(a), enfermero(a), auxiliares de enfermería deben de Instruir a la embarazada en los Centros y Puestos de Salud.

Procedimientos

Se interroga a la embarazada y de acuerdo a la situación encontrada referente al peso, se orienta la alimentación adecuada según el caso. Una alimentación equilibrada es aquella que está compuesta por diferentes alimentos, consumidos en cantidades adecuadas de acuerdo a las características (edad, sexo, estado fisiológico, actividad, etc.) de cada persona, para satisfacer las necesidades del organismo.

Alimentos Básicos

Proveen principalmente energía, por su alto contenido de carbohidratos. Son más baratos que los otros alimentos y contienen proteína no completa; son la principal fuente de energía de la gran mayoría de nuestra población.  Se incluyen el arroz, maíz, trigo y sus productos (pan, pastas o fideos y galletas, tortilla, atol, tamales). Nos proveen también proteína, pero ésta no es completa por lo cual debe ser complementada con alimentos del grupo formador. Las raíces y tubérculos también se incluyen en este grupo se mencionan: yuca, papa, quequisque, plátano, fruta de pan, etc.

Para variar la alimentación se puede intercambiar en cada tiempo de comida algunos
de los alimentos incluidos en este grupo. Las cantidades equivalentes se presentan a continuación:

CEREALES RAICES Y TUBÉRCULOS

- i/2 taza de arroz frito - 1/4 taza de yuca

- 1 tortilla - 1 papa grande

- 1 rodaja de pan blanco - 1/4 de plátano

- 1/2 taza de avena - 1/2 quequisque

- 1/2 taza de fideos

- 4 galletas

Alimentos Formadores

Su función es construir o formar y mantener nuestros músculos, órganos, piel, ojos, boca, etc. Este grupo provee proteínas de excelente calidad cuando es de origen animal pero por su alto costo se recomienda incluirla en pequeñas cantidades. Sin embargo, si se mezclan alimentos de origen vegetal tales como los cereales y leguminosas, obtenemos una buena proteína. Algunos ejemplos más comunes que se consumen en nuestro país son: Arroz y frijoles, arroz y semilla de jícaro, maíz y frijoles, arroz y maní, trigo y fríjol.

Porciones de alimentos de origen animal (ricos en hierro):

- 1 huevo - 1 vaso de leche fluida

- 1 onza de pescado - 5 cucharaditas de leche en polvo

-1/4 pechuga de pollo - 1/2 vaso de leche agria

- 1/2 bistec pequeño (res, cerdo,

- 1 trozo pequeño de queso o cuajada hígado, corazón) - 2 rodajas de mortadela

- 2 salchichas medianas

Alimentos de origen vegetal que son buena fuente de proteínas:

Leguminosas: frijoles, garbanzo, lenteja, soya. La cantidad es de 3 cucharadas cocidas.

Alimentos Protectores

Proveen vitaminas y minerales, mejoran la calidad de la dieta. Incluye: frutas y verduras.
Estos alimentos son fuente importante de principalmente vitaminas A, C y del complejo B; y minerales como el Calcio, hierro y potasio. Se consideran en este grupos las siguientes:

FRUTAS

Naranja, mandarina, melón, papaya, mamey, mango, banano, zapote, pitahaya, sandía, limón, guayaba, pina, jocote y durazno.

VERDURA

Hojas (espinacas, acela, lechuga, culantro ,verdolaga, quelite, repollo), flores (coliflor, brócoli), tallos (apio,espárrago), raíces (zanahoria, rábano, nabo).

Alimentos de Energía Concentrada

Proveen energía, en forma concentrada. No deben consumirse en exceso. En este

grupo se encuentran aquellos alimentos que vienen a complementar la necesidad

calórica proporcionada por los alimentos básicos. Se incluyen aquí, los azúcares y

las grasas al igual que algunas frutas como el aguacate y el coco.

Si la embarazada se encuentra con peso normal debe incrementar su alimentación

para cubrir las necesidades del embarazo:

• Alimento Básico:

• Arroz 4 cdas ó

• Tortilla 1 und ó

• Papa 1 1/2 und.

• Alimento Formador:

• Frijol 6 cdas ó

• Huevo 2 und ó

• Leche l taza ó

• Carne 1 porción peq. ó

• Queso 1 rodaja

• Alimento Protector:

• FRUTAS 
• VERDURAS Y

• ENSALADAS:

La  cantidad deseada.

Alimentos de Energía Concentrada

• Aceite vegetal o crema, 2 1/2 cdas.

• Azúcar, consumo normal. Si la embarazada se encuentra con muy bajo pero, deberá orientarse el consumo de una mayor cantidad de alimentos básicos y de energía concentrada que lo indicado. Si la embarazada tiene el peso mayor de lo normal, debe orientarse el consumo de +alimentos formadores y protectores (frutas y verdura) en mayor cantidad y disminuir los alimentos de energía concentrada.

• Orientar a la embarazada que consuma alimentos que contienen hierro: vegetales de hojas verdes: espinaca, hoja de yuca o jocote, quelite, etc. frijoles, carnes rojas, visceras de pollo o res (bazo, corazón, hígado) y huevos.

• Orientar el consumo de los alimentos fuentes de hierro con alimentos fuentes de vitamina "c" en su forma natural (guayaba, naranja, marañón, etc.), para facilitar su absorción. Así mismo, debe evitar el consumo de alimentos que inhiben la absorción de este mineral tales como: el café y el té. En el caso de los refrescos cítricos como la naranja y limonada, éstas deben ser consumidas inmediatamente después de preparadas para no perder la vitamina "c" que contiene.

• Orientar el consumo de lo menor 8 vasos de agua.



VII. LOS CONTROLES PRENATALES (SUBSIGUIENTES)

(1) A toda mujer embarazada que haya sido captada, para Control Prenatal se le brindará controles prenatales subsiguientes, el análisis de la evolución del embarazo y la detección temprana de complicaciones.

1. En los controles prenatales subsiguientes se hará énfasis en las actividades siguientes:

1.1. Se interrogará sobre:

- Estado general de la embarazada

- Posibles hemorragias.

- Presencia o no de síntomas vaso-espásticos (edemas, cefaleas, zumbido de oídos, visión borrosa o ver luces)

- Presencia o no de síntomas de anemia ( palidez, otros)

- Presencia o no de movimientos fetales.

(Recuerde: Los movimientos fetales son signo de bienestar)

1.2. Se hará examen físico con énfasis en las actividades siguientes:

- Se tomará la presión arterial con la embarazada sentada o en decúbito lateral.

- Se realizará la medición del peso de la embarazada.

- Se examinarán las conjuntivas en busca de signos de anemia.

- Se realizará la medición de la altura de fondo uterino y se comparará con curvas estándar y con medidas anteriores.

- Se practicarán las maniobras de LEOPOLD para determinar situación y presentación fetal.

- Se auscultará la frecuencia cardiaca fetal después de la semana veinte con Traube.

- Se examinarán la cara y las extremidades en busca de edemas.

(2) Se instruirá a toda mujer embarazada sobre la importancia de controlarse los movimientos fetales.

2.1 Se controlará los movimientos fetales con el siguiente procedimiento:

- La embarazada se acostara 1, 3 ó 4 veces al día sobre el lado izquierdo preferiblemente.
-Se colocará la mano sobre el útero.
-Contara los movimientos del feto en cada vez y los anotará .  Hará la suma de las cuatro cantidades y divide entre cuatro, esto dará el promedio de movimientos fetales por día.

(Recuerde: Después de la semana 36 la cantidad de movimientos de un feto normal como promedio es de 10, si es inferior debe recibir atención especializada por probable sufrimiento fetal.)

(3) Debe realizarse con actitud analítica y crítica para que produzca los resultados esperados.

3.1. Todos los datos de la atención en proceso deben de compararse con los de la o las consultas anteriores y con las condiciones que se esperaría encontrar a la edad gestacional actual, esta actividad permite analizar si los hallazgos son congruentes o no. En los niveles en que existan, deberán utilizarse los instrumentos adecuados para ello (historia clínica perinatal base, carné perinatal con sus curvas de ganancia de peso materno y altura de fondo uterino, etc.)


VIII. CASOS DE EMERGENCIA

A. Emergencias

1. Realizará las siguientes actividades:

• Interrogará sobre la presencia o no de factores de riesgo reproductivo,
• Prioritariamente la edad mayor de treinta y cinco años y la paridad mayor de cuatro.
• Interrogará sobre el estado general de la mujer embarazada.
• Interrogará sobre la presencia o ausencia de movimientos fetales.
• Interrogará sobre posibles hemorragias.
• Interrogará por posibles síntomas de anemia ( palidez, otros)
• Interrogará sobre la presencia o ausencia de síntomas vaso-espástico (Edemas, cefaleas, tinnitus o mareos)
• Se examinarán las conjuntivas en busca de signos de anemia.
• Se examinarán la cara y las extremidades en busca de edemas.
• Practicará el examen de mamas y de pezones.
• Practicará el examen abdominal para determinar el tamaño del
• útero, la situación y la presentación fetal.
• Practicará exámenes de laboratorio y aplicar toxoide tetánico si es necesario.

2. Referirá en caso de:

- Antecedente familiar o personal de diabetes, hipertensión arterial o enfermedad renal o cardiaca, convulsiones e hipertiroidismo.
- Cirugía pélvica previa.
- Tuberculosis.
- Antecedentes patológicos obstétricos.
- Fiebre alta.
- Dolor abdominal agudo.
- Hemorragia genital de cualquier tipo.
- Alteraciones del crecimiento uterino.
- Cefalea intensa.
- Edemas de los miembros superiores y de la cara en cualquier momento del día.
- Edemas de los miembros inferiores presentes desde la mañana.

(Nota: el edema vespertino( por la tarde) y solamente en miembros inferiores y en pacientes varicosas no constituye un signo de riesgo.)

- Disminución o ausencia de movimientos fetales.
- Detección de situación o presentación anormal del feto.

(La situación longitudinal con presentación cefálica es la más frecuente y casi nunca ofrece problemas para el parto vaginal.

-Inicio del trabajo de parto antes de la 37 semana.

-Embarazo de 42 semanas o más.

Enfermera debe de avisar al Hospital Médico siempre dispuesto a atender las llamadas, especialmente las emergencias obstétricas

3. A toda mujer embarazada a la que se le encuentra Presión Arterial anormal, dolor

de cabeza (fig.l), edema, debe de referirse inmediatamente al especialista para su tratamiento adecuado.

4. A toda mujer embarazada con hemorragia o salida de líquido transvaginal (fig. 2y 3,) debe de referirse inmediatamente al especialista para su tratamiento adecuado.

La Historia Clínica Perinatal Base Simplificada (HCPBS)

La Historia Clínica Perinatal Base Simplificada (HCPBS)




La Historia Clínica Perinatal Base Simplificada (HCPBS) es un documento de fácil llenado para cualquier profesional de la salud que realice atención obstétrica, esta debe uniformar el contenido de la información correspondiente al embarazo, parto, puerperio y recién nacido. El ordenamiento de los datos deberá permitir su recolección y volcado en un tiempo breve y agilizar su ulterior análisis, ya sea por quien lo recogió como por aquel que no habiéndolo hecho, necesita información incluida en la historia, cuenta con casilleros de color amarillo que indican algunos factores que frecuentemente pueden aumentar el riesgo perinatal, pretendiendo alertar al personal responsable del cuidado de la madre y el niño para facilitar la toma de decisiones que las normas locales disponen, su uso sencillo y de bajo costo cumple con la finalidad de reunir en una sola hoja una serie de datos fáciles de obtener que resuma toda la información mínima indispensable para una aceptable atención perinatal.(28) (3)

Objetivos de la HCPBS (3) (9) (12)

• 1. Servir de base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales en el nivel primario de atención de baja complejidad.

• 2. Normalizar y unificar la recolección de los datos.

• 3. Facilitar al personal de salud aplicar sus normas de atención para la embarazada y el recién nacido.

• 4. Ofrecer elementos básicos para la supervisión de los centros de atención primaria para la madre y el recién nacido.

• 5. Ayudar en la capacitación del equipo de salud.

• 6. Conocer las características de la población atendida.

• 7. Constituir un registro de datos de interés legal para la mujer embarazada y su hijo, el equipo de salud y la institución responsable de la atención.

• 8. Constituir un registro de datos perinatales básicos para la investigación de servicios de salud.

• Llenado de datos del Control Prenatal:(3) (27) (26)

• Incluye un interrogatorio que realiza el profesional en forma muy cuidadosa, acerca de los antecedentes de la embarazada y su familia.

• Estos datos se registran en la sección prenatal del registro básico de salud perinatal y pediátrica elaborado por el Ministerio de Salud Pública como así también, datos del examen clínico y del laboratorio.

• En la Historia Clínica Perinatal, Amarillo significa ALERTA (cuadritos, triángulos o rectángulos en amarillo) e indica que: más información, análisis y decisiones se encuentran registradas en otra/s hoja/s del expediente clínico.

• Segmento - identificación de la embarazada:



• Parto en:

• Anotar el número de código de la unidad de salud en donde se atendió el parto/cesárea (7espacios). Si el código de la unidad de salud es el 321, entonces se registrará 0000321.

• No. Identidad:

• Anotar el número de cédula de identidad, tal y como aparece en la misma, son tres números iniciales que corresponden al lugar de nacimiento, 6 números centrales que corresponden a la fecha de nacimiento y los otros cuatro números terminando en una inicial mayúscula son del código asignado por el Consejo Supremo Electoral. Si no tiene número de cédula, anotar en los números centrales de la fecha de nacimiento el número de expediente que le ha sido asignado, o al menos registre la fecha de nacimiento provista por la usuaria o su familiar.

• Nombre:

• Consignar los nombres y apellidos, preferiblemente como aparecerían en la cédula de identidad. Copiarlos si presenta su cédula.

• Domicilio:

• Se refiere a la residencia habitual de la embarazada, durante los últimos tres meses. Consignar dirección exacta para efectos de la búsqueda activa de inasistentes.

• Localidad:

• Se refiere al nombre de la ciudad, municipio, pueblo, comarca.

• Teléfono:

• El teléfono del domicilio o celular. Si no tuviera, anotar un número de teléfono cercano, en donde la unidad de salud pueda comunicarse con ella o la familia, en caso de requerirse.

• Fecha de Nacimiento:

• Completar día, mes y año del nacimiento de la embarazada.

• Edad:

• La de la embarazada en años cumplidos a la primera consulta prenatal (captación). Si es menor de 20 años o mayor de 35 años, marcar la casilla amarilla.

• Alfabeta:

• Si lee y escribe marcar Si, en caso contrario marcar No.

• Raza:

• Marcar el casillero que corresponda a la raza a la que declara pertenecer la embarazada.

• Estudios:

• Nivel de escolaridad cursado en el sistema formal de educación. Marcar el nivel de escolaridad y el máximo año aprobado.

• Estado Civil:

• El del momento de la primera consulta. Se entiende por "unión estable" la convivencia permanente con un compañero, sin formalización legal. En "otro" se incluye separada, divorciada, viuda.

• Segmento - Antecedentes Familiares, Personales Y Obstétricos:



• Familiares:

• Se refieren a los parientes cercanos de la embarazada (padres, hermanos, abuelos, hijos) y su cónyuge, los personales a los propios de la embarazada. Marcar la casilla No o Si. En el caso de "otros", especificar.

• Obstétricos:

• Llenar las casillas correspondientes interrogando a la embarazada en la secuencia indicada. El número de gestas, por corresponder a antecedentes, no incluye el embarazo actual; colocar 00 si el embarazo actual es el primero. Marcar las casillas amarillas debajo de gestas en caso de que en la última gestación el recién nacido hubiera pesado menos de 2500 grs., o que hubiese pesado más de 4500 grs. o si hubiese presentado preclampsia/eclampsia en embarazos anteriores lo que constituye la segunda causa de muerte materna en Nicaragua y primera causa de muerte materna en quienes son atendidas en unidades de salud.

• En el caso de abortos en embarazos anteriores, registrar en el rectángulo amarillo, si ha presentado 3 espontáneos consecutivos, marcar con x en el cuadrito amarillo correspondiente. Si no tiene antecedentes de aborto, marcar con 00. Cada parto múltiple previo se registra como una gesta, con dos o más partos y con dos o más hijos. La suma de abortos y partos (vaginales y cesáreas) debe ser igual al número de gestas, excepto en el caso de antecedentes de embarazo múltiple. Si no ha tenido partos previos se marcará 00. Registrar la cantidad de nacidos vivos y muertos (rectángulo amarillo) y de los nacidos vivos los que viven al momento de la captación en atención prenatal y los que murieron en la primera semana de vida o después de la primera semana; registrar estos últimos en rectángulo amarillo. Si los antecedentes de estos fuesen negativos, marcar 00.

• Fin Anterior Embarazo:

• Anotar el mes y el año de finalización del embarazo inmediatamente anterior al actual, ya sea que haya terminado en parto/cesárea o aborto. Marcar 00 si se trata de una primigesta. Marcar con x el cuadrito amarillo en caso de un intervalo intergenésico menor de 1 año o mayor de 5 años.

• Embarazo Planeado, marcar Si cuando por el interrogatorio, la madre dice que lo planeó; marcar No, en caso contrario.

• Fracaso de Método Anticonceptivo:

• Se entiende por fracaso si la mujer estaba usando un método anticonceptivo en el momento de la concepción. Marcar con x en el cuadrito amarillo el método usado, barrera se refiere a diafragma y condón. Qx se refiere a esterilización quirúrgica.

• Segmento - Embarazo Actual – Atención Prenatal en:

• Se registran los datos recabados durante la primera atención prenatal (captación) y se va completando en las atenciones o visitas sucesivas.







• Peso Anterior:

• Es el peso de la mujer en kilogramos, PREVIO al embarazo actual. Cuando se desconoce el peso previo y la embarazada es captada en las primeras 12 semanas, se registrará el peso en esa primera atención prenatal como peso anterior. Se recomienda pesar sin zapatos y con lo mínimo de ropa posible o una bata de examen. Calibrar la pesa al menos cada semana. Cuando el peso anterior es desconocido, estimarlo utilizando la tabla de peso materno para la talla, según edad gestacional diseñada por el CLAP.

• Talla:

• La medida de pie, descalza, talones juntos y cabeza erguida, en centímetros.

• FUM: (fecha de ultima menstruación o ultima Regla FUR:)



• El primer día, mes y año de la última menstruación.

• FPP: (fecha probable de parto)

• El día, mes y año en que se cumplirán las 40 semanas de gestación. Para su cálculo, usar el gestograma del CLAP o cualquier otro calendario obstétrico. Como en el ítem anterior, se recomienda llenar siempre este dato, aunque exista duda sobre la FUM. Marcar la casilla dudas No o Si, según corresponda.

• Antitetánica:

• Marcar si con una x en previa cuando ha tenido al menos una dosis de vacuna antitetánica y marcar no cuando no ha recibido ninguna vacuna antitetánica. Constatar esta información preferiblemente a través de la tarjeta de inmunizaciones. En actual, registrar el mes de gestación en la casilla 1ª si no ha recibido ninguna dosis previa y se le aplica la primera dosis en el momento, como debe hacerse. 2ª / R: en 2ª se registrará el mes de gestación en que se está aplicando la segunda dosis y en R (porción inferior de la casilla) se registrará el mes de gestación en que se está aplicando el refuerzo. Toda embarazada con esquema completo (antecedentes de 2 vacunas antitetánicas previas o más) debe recibir una dosis de refuerzo de vacuna antitetánica al momento de la captación. En el esquema actual del Programa Nacional de Inmunizaciones, la vacuna antitetánica utilizada es la dT, la cual se puede administrar a cualquier edad gestacional. Se considera inmunizada cuando se ha recibido 2 dosis, independientemente del intervalo entre dosis, el cual preferiblemente debe ser entre 4 a 8 semanas.

• Antirrubéola:

• Según esquema local. Marcar la casilla previa, si la embarazada refiere haber sido vacunada con anterioridad; Embarazo, si fue inmunizada durante esta gestación; no sabe, cuando no recuerda si fue o no vacunada; no, si nunca fue inmunizada.

• Grupo y Rh:

• El grupo sanguíneo que corresponda (A, B, AB, O) registrarlo en la casilla. Para Rh y para sensibilización, marcar las casillas correspondientes; si la embarazada se encuentra sensibilizada Si, o No si no lo está.

• Fuma:

• Se considera el hábito practicado durante el embarazo actual. En el caso de que la respuesta sea Si, anotar el promedio de cigarrillos consumido por día. Si la embarazada No Fuma, completar con 00.

• Alcohol:

• Marcar Si con x cuando la ingesta diaria es mayor que el equivalente a 2 vasos de vino por día.

• Drogas:

• Marcar si con x cuando utiliza alguna sustancia no indicada por el personal de salud, que sea capaz de producir dependencia.

• Examen Clínico normal:

• Marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que describir.

• Examen de Mamas Normal:

• Marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que describir.

• Examen Odontológico Normal:

• Marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que describir.

• Papanicolaou Normal:

• En caso de habérsele realizado dicho examen en el último año o durante el embarazo actual, marcar en la casilla Negativo (-) si el resultado fue normal o Positivo (+) si el resultado fue patológico, lo que hay que describir.

• VIH Solicitado:

• Se deberá brindar consejería a fin de que ella tome una decisión informada para aceptar le sea tomada la prueba de VIH. La evidencia es la hoja de consentimiento informado.

• Cérvix normal:

• Marcar si con x, o no de acuerdo al examen vaginal realizado usualmente en la captación y que se aprovecha para la toma de PAP.

• VDRL / RPR (Reagina Plasmática Rápida) antes de las 20 semanas y después de las 20 semanas:

• Marcar con x el resultado de la prueba en el cuadrito asignado; Negativo (-) es No Reactor y Positivo (+) si es reactor, anotando la fecha del resultado. En Nicaragua, lo que se realiza es RPR. Si esta prueba No se hizo, registrar en las casillas con 99.

• Hemoglobina:

• Es de las 20 semanas y después de las 20 semanas, anotar el valor en gramos por 100 ml. Marcar con x en el cuadrito amarillo cuando la hemoglobina sea menor de 11 gr. por 100 ml. Como con frecuencia lo que se determina es el valor del hematocrito, se recomienda dividir este valor entre 3 y este valor se anota en la casilla correspondiente a la hemoglobina. Si esta prueba No se hizo, registrar en las casillas con 99.

• EGO (Examen General de Orina):

• Antes de las 20 semanas y después de las 20 semanas, marcar con x el resultado de la prueba en el cuadrito asignado; Negativo (-) No refleja infección urinaria y Positivo (+) traduce infección urinaria, anotando la fecha del resultado. Esta prueba debería estar disponible en todas las unidades de salud con cintas de uroanálisis. Lo ideal para una buena toma, sería: Aseo de los genitales con agua y jabón, separación de los labios menores, utilización de técnica del chorro medio, procesar la muestra antes de 30 minutos. Si esta prueba No se hizo, registrar en las casillas con 99.

• Fe / Folatos indicados y Proporcionados:

• Se marca Si cuando son indicados / proporcionados en cuatro visitas durante la gestación, se marca No si al momento del parto se constata que no fueron indicados / proporcionados.

• Estreptococo B 35-37, semanas:

• Indicar si la pesquisa de Estreptococo B en esta edad gestacional realizada con toma recto-vaginal y en medio enriquecido, fue negativa (-) o positiva (+). Si no se realizó en estas condiciones o no se solicitó marcar "no se hizo".

• Atención Prenatal en:

• Anotar el número de código de la unidad de salud en donde se brindó o brindará de manera habitual la Atención Prenatal (8 espacios). Si el código de la unidad de salud es el 321, entonces se registrará 00000321. Este sector se destina al registro de los datos que deben anotarse en cada consulta durante el embarazo; dispone de 9 columnas que corresponden cada uno a una consulta. Si se realizaran mas de 9 consultas, adjuntar otro formulario de la HCPB repitiendo solamente el NOMBRE de la embarazada, el CÓDIGO del establecimiento y el NÚMERO de identidad de la embarazada.



• Edad gestacional:







• Las semanas cumplidas desde el primer día de la última menstruación hasta la fecha de la actual consulta. Marcar con una X el triángulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando sea una captación tardía o la edad gestacional se desconoce por FUM.



• Peso:

• En kilogramos (con un decimal), de la embarazada descalza, con ropa liviana. Marcar con una X el triángulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados no se correspondan a la talla y edad gestacional o cuando no hay un adecuado incremento de peso (menor o mayor que lo esperado) con respecto al peso previo o de consultas anteriores.





• Tensión Arterial máx./mín. (mmHG):

• La tensión máxima y mínima expresada en mm Hg, valorada con la técnica adecuada, reposo por 20 minutos antes de la toma, en el brazo hábil, con manguito a la altura del corazón. Marcar con una X el triángulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados muestren una alteración en las cifras tensiónales comparadas con las cifras anteriores al embarazo y/o entre mediciones en el mismo embarazo.

• Medir la altura uterina en centímetros desde el borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del útero. Marcar con una X el triángulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados muestren una alteración en las mediciones comparadas con la semana de gestación al momento de la consulta. Utilizar la técnica del pinzamiento entre los dedos índice y medio.

• Presentación:

• Para la presentación, escribir "cef" (cefálica), "pelv" (pelviana) o "transv" (transversa). Cuando no sea factible recabar el dato, marcar con una raya horizontal en el espacio correspondiente. Marcar con una X el triángulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando después de las 36 semanas de gestación se encuentre una presentación diferente a la cefálica.



• El examen clínico obstétrico consta de:

• Inspección y palpación de las mamas.

• Observación del abdomen por palpación, medición y auscultación

• Visualización externa de la pelvis, maniobras internas y externas.

• Examen de mamas: se palpara las mamas en busca de anormalidades que puedan afectar a la futura lactancia.

• Altura Uterina:

• Registro de altura uterina: este permite conocer si el crecimiento es o no adecuado. La cinta métrica se ha utilizado tradicionalmente para registrar la distancia desde la sínfisis del pubis hasta la parte más prominente del fondo uterino. Se acepta que después del primer mes de embarazo, cuando el útero aun no es palpable por encima del pubis, el crecimiento uterino es de u 1 cm. semanal al final puede variar entre 32-34 cm.

• Palpación abdominal: en cada visita prenatal, se debe efectuar la palpación del abdomen materno para descartar anormalidades que pueden ocurrir en cualquier momento del embarazo. Después de las 32 semanas es de mucho valor efectuar las maniobras clásicas de Leopold. Este procedimiento también se debe realizar de forma rutinaria cuando las gestantes ingresan en trabajo de parto. Para las tres primeras maniobras el examinador se sitúa a un lado de la mujer y mirando su cara. Para la cuarta mirando hacia los pies de la gestante. Esta debe encontrarse en posición eréctil y cómoda, para así facilitar la realización de las maniobras.

• PRIMERA MANIOBRA

• Objetivo: averiguar cual es la estructura fetal que se encuentra en el fondo uterino.

• Se coloca ambas manos sobre la parte superior y mas prominente del útero y se determina por la palpación suave si la estructura que se encuentra es dura, lisa y redonda, en cuyo caso se debe pensar que es la cabeza. Por lo contrario si lo que se palpa es blando e irregular, son las nalgas del feto.

• SEGUNDA MANIOBRA

• Objetivo: lo que se quiere determinar es el dorso del feto.

• Ambas manos se colocaran a los lados del vientre materno y palpan el útero para apreciar si su superficie es convexa y dura, en cuyo caso se trata de la columna o si por lo contrario la estructura es blanda, irregular y pequeña, se refiere a las extremidades del feto.

• TERCERA MANIOBRA

• Objetivo: con ella se averiguara cual es la estructura fetal que se encuentra en el segmento uterino inferior.

• Se coloca una mano en la parte inferior del abdomen y si lo que se toca es blando, duro, liso o irregular, se debe pensar que en dicho lugar se encuentra una estructura contraria a la que se encontró en el fondo.

• CUARTA MANIOBRA

• Objetivo: Se trata de apreciar el grado de encajamiento y actitud de la cabeza para determinar la prominencia cefálica.

• El examinador coloca sus manos en la parte inferior del útero y ejerce presión hacia la pelvis. Una de sus manos avanza más que la otra y el occipucio se encuentra hacia dicho lado. Esta maniobra solo se puede realizar si la cabeza se encuentra encajada.











• MANIOBRAS DE LEOPOLD





• Frecuencia Cardíaca Fetal:

• Consignar la frecuencia cardíaca fetal en latidos por minuto a partir de las 20 semanas de gestación.

• Movimiento Fetal:

• Consignar los movimientos fetales a partir de las 18 semanas de gestación.

• Las casillas en blanco pueden ser utilizadas; una para la próxima cita la que debe anotarse con la fecha que corresponda a la consulta subsiguiente, en la otra casilla en blanco se registran las iniciales de quien realiza la atención prenatal.

• Tacto vaginal: sin introducir dedo en el canal cervical, para constatar tamaño, características del útero, posición del cuello y longitud en centímetros.

Prescribir exámenes complementarios entre los cuales se incluyen:

• Determinación de grupo sanguíneo y factor Rh Un problema importante durante el embarazo es la incompatibilidad sanguínea materno fetal. La prueba de Coombs debe ser negativa. A las 28 sem.se repite la prueba si l mujer es Rh negativo, no sensibilizadas y con un recién nacido Rh positivo con prueba de coombs negativa se debe administrar 300 ug de gammaglobulinas anti-D (Parto gamma)

• Hemograma completo y determinación de hemoglobina: el valor del hematocrito es de 32 % o menos y se controla a las 32 y 36 semanas. El valor de la hemoglobina oscila entre 11 y 12 mg/dl con un promedio de 11.5, con un valor inferior se prescribe acido fólico y gluconato ferroso.

• Glucemia: si existen antecedentes o cualquier factor de riesgo, para así descartar diabetes gestacional.

• Orina completa, uro cultivo o ambos. Esta permite detectar bacterias, glucosa y proteínas en orina.

• Pruebas serológicas para la determinación de anticuerpos contra sífilis, rubeola, toxoplasmosis, hepatitis, chagas.

• HIV. Solo en individuos que acepten este procedimiento.

• Frotis de Papanicolaou.

• Frotis para investigar gonorrea

• Estos exámenes podrán ser repetidos cada ves que se lo considere necesarios.

Se explicara a la paciente sobre aquellos signos y síntomas por los cuales deberá acudir a la consulta urgente.

Se realizara ultrasonido y ecografía: para evaluar el estado del feto, valorando los latidos cardiacos y movimientos fetales

Valoración del estado inmunitario: la dosis que deberá recibir de toxoide tetánico son las siguientes:

• 1. DOSIS: en las 20-24 semanas

• 2. DOSIS: cuatro semanas después (24-28)

• 3. DOSIS: al año de la ultima dosis



Si la embarazada tiene la vacunación completa dentro de los cinco años no deberá ser vacunada .Si el esquema es incompleto o el tiempo transcurrido es mayor de cinco años se realizara una dosis de refuerzo entre la semana 20-24.

Valorar el estado nutricional y la necesidad de aporte:

Objetivos de enfermería en la asistencia nutricional

• Valorar el estado nutricional mediante la investigación de antecedentes médicos y nutricionales

• Identificar las necesidades nutricionales para satisfacerlas

• Enseñar a la embarazada la importancia de una buena nutrición durante el embarazo y garantizar el crecimiento y desarrollo fetales normales

• Ayudar a la embarazada a conservar o mejorar su estado nutricional

• Mejorar los conocimientos de la madre en cuanto a las necesidades nutricionales en el puerperio y durante la lactancia

Necesidad energética: el costo energético total del embarazo 80.000 Kcal lo que representa, promedio de unas 300 calorías mas al día que cuando la mujer no esta embarazada

Necesidades proteínicas:

Las proteínas son complejo nitrogenado compuesto por aminoácidos, nitrógeno, oxigeno, azufre, hierro. Estos elementos son necesarios para el crecimiento, síntesis de hormonas, constituyen una fuente de calor y energía y son esenciales para la eliminación de desechos.

Las embarazadas requieren 30 g /día mas de proteínas que cuando la mujer no esta embarazada.

Necesidades de vitaminas

Durante el embarazo se incrementa la necesidad de todas las vitaminas. Esencial para el crecimiento musco esquelético, mantenimiento del epitelio mucoso y agudeza visual.

Una que requiere atención especiales en este periodo es el acido fólico, que fomenta el crecimiento fetal y previene las anemias relacionadas con el embarazo. La ingestión diaria de acido fólico es dos veces mayor durante la gestación, de 400 ug / día a 800 ug / día cuando la mujer esta en riesgo debido a pobreza o malos hábitos alimenticios.

Vitamina A. Son suficientes 6 000 UI/días. Vitamina B 1. Se recomienda 1,0- 1,5mg7dia.

Vitamina B2. Se necesitan 1,6 mg/días durante el embarazo hasta 1,9 en la lactancia.

Niacina. Son necesarios unos 17mg en la embarazada y 21mg en la lactancia.

Vitamina C. Su consumo se eleva en el embarazo entre 90 y 100 mg.

Necesidad de minerales.

Los minerales forman parte de de todos los líquidos y tejidos corporales y tienen gran importancia en los procesos fisiológicos, actúan como catalizadores de la respuesta nerviosa, contracción muscular, metabolismo de los nutrientes, regulan el equilibrio electrolítico y la producción de hormonas, proporcionan fortaleza a los tejidos esqueléticos.

Sodio: 25g de sodio a 60g de cloruro de sodio (Nacl) aproximadamente. Su limitación es anti fisiológica, pues obliga a una secreción adicional subsiguiente de angiotensina.

Calcio: Deben darse 1,5 g /día desde el inicio de gestación, pues es necesario crear una reserva adicional en los tejidos maternos y de ahí se tomara el calcio necesario para el tercer trimestre del embarazo, que es cuando se realiza la mineralización del esqueleto fetal.

Fosforo: Se necesita 1,0 g /día. Un litro de leche contiene 2g de calcio y 1 g de fosforo, si la mujer no ingiere leche es necesario suplir estos dos elementos.

Hierro: Se requiere de 20 a 25 mg/ día durante el embarazo. Esta necesidad puede llegar a ser de 30 a 60 mg/ día según el estado del paciente, deben mantenerse después del parto hasta 90 días.

Necesidad de grasas: esenciales en la dieta para el crecimiento, mantenimiento y fruncimientos adecuado del organismo

Son necesarias 65 g para una embarazada de peso medio: 1,1g/kg/día de peso corporal las grasas significan entre 20 y 25 % del total de las calorías de la dieta. Está necesidad no depende de las grasas por si mismas, es conocida que esta se forma a expensa de los carbohidratos sino por ser el vehículo de las vitaminas liposolubles sobre todas las vitamina A.

Necesidad carbohidrato:

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las funciones corporales y resultan imprescindibles para el funcionamiento de otros nutrientes.

El resto de las calorías hasta 2800 g serán provistas por los carbohidratos. Del 55 al 60% del total de la dieta serán provistas por los carbohidratos. Estas cifras optimas y deben ajustarse a los niveles de proteínas grasa, y complementarse el resto de las calorías con carbohidratos.

90 g de proteínas 360 cal.

60 g de grasas 585 cal.

463 g de carbohidratos 1855 cal.

2800 cal.

Las necesidades calóricas se elevaran si la embarazada realiza un activo, como las tareas domesticas fuerte y otros.

CONSEJOS PARA UNA MEJOR ALIMENTACION

• Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada para conservar la salud del feto. Se debe tener en cuenta :

• Que los alimentos como la carne o el pescado sean cocinados a la plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo.

• Que se aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pastas y legumbres.

• Beber entre medio y un litro de leche al día o su equivalente en yogurt o queso fresco.

• Que se reduzca los alimentos con mucha azúcar, como pasteles, dulces, especialmente el pre fabricados, caramelo, chocolates.

• Que se reduzcan los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos etc.

• Evitar el exceso de sal que podría hacerle retener líquido e hincharse.

• Evite tabaco, alcohol y drogas.

• Aumentar las cantidades de calcio consumiendo productos lácteos o suplementos de calcio diariamente, preferiblemente a la noche. Un adecuado suministro de calcio a el organismo que la hará menos susceptible a los calambres

• Moderar las cantidades, no comer por dos. Una ganancia elevada de peso puede hacer la labor del parto más difícil. Se recomienda no ganar más de 15 kg durante el embarazo.

• Minimizar la ingesta de alimentos procesados o enlatados e intentar comer alimentos preparados frescos, ya que la embarazada esta más susceptibles a intoxicaciones.

• Mantener una dieta balanceada que pueda adquirir todos los nutrientes necesarios para el propio bienestar y de su bebe.

• Se le informara que los anti anémicos vía oral se deben tomar alejados de las comidas para una mejor absorción. Si la gestante presenta alteraciones gastrointestinales no se suspenderá su administración, sino que se orientara que se tomen unidos a las comidas.

• Se deberá aconsejar beber de litro y medio a dos litros de agua por día

Se orientara sobre algunos signos y síntomas por lo deberá concurrir:

Consulta:

• Vómitos intensos y persistentes

• Diarrea

• Dolor al orinar

Emergencia

• Hemorragia por los genitales

• Perdida de liquido por los genitales

• Dolor abdominal intenso

• Contracciones uterinas dolorosas

• Fiebre elevada

• Molestias asociadas con el embarazo

Conforme crece el feto, el útero aumenta su tamaño afectando otras partes de su cuerpo. Algunos cambios son iniciados por las hormonas que su organismo secreta para nutrir y proteger al feto, y prepararlos a ambos para el nacimiento.

• Nauseas y vómitos: se deben a cambios metabólicos., aumento de las concentraciones de GCH; ingestión insuficiente de nutrientes y líquidos. Se recomienda que evite alimentos grasos muy condimentados, haga seis comidas dieras o ingerir alimentos fraccionados, tome líquidos entre comidas etc.

• Fatiga: se debe al aumento de la producción de hormonas, mayores demandas del aparato cardiopulmonar, falta o exceso de ejercicio, aumento ponderal excesivo. Se recomienda tome periodos frecuentes de ejercicio, realice gimnasia practique ejercicio de respiración profunda y relajación.

• Pirosis: esto ocurre cuando los alimentos digeridos son empujados desde el estomago hacia el esófago por relajación del musculo gastrointestinal liso y el cardias. Se recomienda que coma pequeñas cantidades de alimento varias veces al día, espere al menos una hora antes de acostarse, evitar los alimentos grasos.

• Misiones frecuentes: su útero esta presionando también a su vejiga y aunque su vejiga este casi vacía, esta presión genera la misma sensación como si estuviera lleno. Se recomienda que orine cuando sienta necesidad, disminuya la ingestión de líquidos durante la tarde con fin de disminuir la nituria. explicar que misión frecuente y ardor al orinar son signos de infección urinaria, por lo que debe acudir al medico.

• Estreñimiento y hemorroides: entre algunas razones se encuentran los cambios que las hormonas producen provocando disminución en el transito del tracto digestivo. sumando a esto que en el último trimestre el útero engrandecido aumenta su presión sobre el recto. Se recomienda que para minimizar estas molestias, ingiera mucho líquido y coma frutas y vegetales ricos en fibras.

• Cefalea: las causas pueden ser tensión nerviosa o quizás aumento del volumen de sangre dentro del organismo. Se recomienda descanse y trate de relajarse. Algunas mujeres experimentan alivio caminando al aire libre, no tome medicinas al menos que su medico se lo indique.

• Estrías: se deben a la tensión que se produce en la piel con el aumento progresivo y brusco de peso. Se recomienda no aumentar de peso mas de lo debido, se puede minimizar aplicando cremas humectantes en la piel.

• Cloasma: son manchas oscuras que aparecen en la piel y se presentan por acción de las hormonas presentes en el embarazo. Estas desaparecen después del parto y evitar la luz solar ayuda a prevenirlas.

• Dolor lumbar: es consecuencia del aumento de su abdomen y el incremento de peso. Se recomienda no usar tacones y realizar ejercicio para disminuir la tensión muscular.

• Hormigueo en las mamas: se produce por aumento de acumulación de grasas, comienzo de desarrollo de los conductos lactíferos, preparándose para la futura lactancia. Este disminuye después del primer trimestre.

• Calambres: estos problemas circulatorios son producidos por el aumento de peso experimentado en el embarazo.se recomienda realizar ejercicios como caminatas. Que pueden ayudar a activar la circulación.

• Cambios de humor: se debe a efecto depresor de la progesterona sobre el snc, cambios físicos propios del embarazo, ansiedad. Se recomienda a la pareja que mantengan una buena comunicación, realicen ejercicios o actividades que le sean agradables

Se orientara de erradicar los hábitos tóxicos

Se ha comprobado que la ingesta de sustancias dañinas consumidas por la madre es trasmitida al feto provocándole graves alteraciones. Evite el alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias mientras esta embarazada.

DROGA EFECTOS

TABACO

ALCOHOL

MARIHUANA

OPIACEOS



COCAINA DEFICIENCIA DE OXIGENACION

DISMINUCION EN EL DESARROLLO

BAJO PESO AL NACER

AUMENTO DE RIESGO DE ABORTO ESPONTANEO

LESIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALAUMENTO DE RIESGO DE TUMORES

AUMENTO DE RIESGO DE MALFORMACIONES

ALTERACIONES DEL DESARROLLO

SINDROME DE ALCOHOLICO FETAL

SINDROME DE ABSTINENCIA DEL RECIEN NACIDO

ALTERACIONES DEL DESARROLLO

AUMENTO DE RIESGO DE MALFORMACIONES

ALTERACIONES IMUNOLOGICAS

ALTERACIONES EN EL SNC

ALTERACIONES EN EL SNC

Ejercicio: en las embarazadas se presentan con facilidad el agotamiento, por lo tanto se debe recomendar el ejercicio sin llegar al cansancio, la gestante puede hacer los trabajos del hogar tal como hacia antes del embarazo. En aquellas mujeres que realizan trabajos pesados o forzosos se recomienda que se abstengan de realizar los mismos o disminuir la intensidad del trabajo, se deberá retirar 4 semanas antes del para disminuir el agotamiento muscular y mejorar la oxigenación del feto.

Vestido y calzado:

• Durante el embarazo es aconsejable que se cumplan las siguientes recomendaciones.

• Utilizar vestidos cómodos y holgados.

• El zapato debe ser reconfortadle evitando el tacón alto así como el excesivo plano.

• La faja puede atrofiar la musculatura abdominal por lo que es necesario su empleo, salvo en los casos en que el medico lo aconseje.

• Las medias y calcetines que produzcan compresión local de la pierna pueden favorecer el desarrollo de varices, por lo que no son aconsejables.

Descanso durante el embarazo

Algunas veces el extremo cansancio puede ocasionar a la mujer diversos cambios emocionales, actitudinales e incluso físicos que pueden afectar de algún modo su estado. Por ello es recomendable que se trate de descansar todo lo que pueda, trate de relajar su cuerpo y mente tan frecuentemente como lo sea posible, si el dormir se dificulta por su aspecto físico propio de la gestación, se deberá tomar la posición en el que le resulte cómoda y podrá incluir algunos medios físicos como puede ser como almohadas entre sus piernas. La posición más recomendada es decúbito lateral izquierda, por los factores fisiológicos ya mencionados.